Vistas de página en total

APARTADOS:

Mostrando entradas con la etiqueta ABN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABN. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Justificación y documentación de interés ABN

Para meternos en harina primero indico algunos enlaces de redes sociales y webs de información del método de cálculo ABN (Abierto Basado en Números)

Información del método.
Facebook educativo de Carlos  ABNturate formador.

También os indico algunos videos de obligado visitando:
Fallo del sistema con Jaime Martinez


Así como mi video favorito de Ed. Infantil. de mi compi Alicia Rodriguez.



Es normal y ético desde el punto de vista profesional el filtro por el que tenemos que someter a las nuevas metodologías que queremos implementar, y en este caso al método de cálculo ABN. El mundo es cada vez más global y está en constante cambio. 

La educación no iba a estar al margen de dicha revolución, gran cantidad de innovaciones y recursos pedagógicos llaman a la puerta de nuestras aulas. Tanta es la oferta de modelos, estrategias, recursos y demás metodologías al servicio de los educadores que han provocado esta situación  de SATURACIÓN EDUCATIVA


A su vez nuestros alumn@s e hij@s viven en la época más estimulante de la historia educativa, en la que constantemente son bombardeados de información, reclamando su atención desde todos los medios, entonces, si nuestros alumnos también están en una situación de saturación atencional, así como nosotros educativa, es más importante que nunca que los docentes adoptemos una postura crítica a la hora de seleccionar qué innovaciones nos interesan, y cuales otras muchas no. 
PERO OJO, si las nuevas metodologías tienen que pasar este filtro, ¿Por qué no lo hacen también aquellas metodologías que estas instauradas en nuestro sistema educativo por mera tradición o experiencia como es el caso del método tradicional? ¿Encontraremos de este lo mismo que le exijimos al ABN??

A continuación adjunto una serie de documentos y artículos de relevancia que avalan el método ABN:

En primer lugar podemos encontrar en la prestigiosa revista científica «Frontiers in Psychology» el artículo que adjunto, en el que se hace una comparación entre alumnos que trabajan el método ABN en Infantil y los que no lo hacen. Elaborado con rigor científico, sus conclusiones son claras y a favor de los niños ABN.
Los autores son dos catedráticos chilenos, uno de la Universidad de Concepción (Gamal Cerdá) y otro de la Universidad de Rancagua (Carlos Pérez Wilson), el catedrático de la Universidad de Cádiz (Juan Ignacio Navarro) y los profesores titulares también de la Universidad de Cádiz Manuel Aguilar y Estibaliz Aragón.

El mismo ha sido editado por la profesora de la Universidad de Oxford, Ann Dowker, y la revisión de pares ha corrido a cargo de Robert Reeve, de la Universidad de Melbourne, de Annemie Desoete, de la Universidad de Gante, y de Natividad Ademuz-Povedano, de la Universidad de Córdoba.

Al comienzo de este curso escolar 2019/20 el creador del método Jaime Martinez Montero elaboró una lista de los diferentes artículos científicos que avalan el mayor rendimiento de los alumnos ABN. (Descargar pinchando en el nombre del autor)

A parte pinchando AQUI podéis acceder al drive en el que están almacenados varios artículos anteriormente mencionados por Jaime así  otros con menor rigor científico.

Y por último y de una forma más de andar por casa en este artículo de innovación educativa de esta revista podéis leer una aproximación al método.


Así mismo para todo el que quiera empezar a ABNizarse os dejo enlaces de facebook, y alguna web de referencia:


jueves, 27 de junio de 2019

Escornabot y tableros ABN

Hablar de robótica y ABN no es nada nuevo, ya durante este curso reciente concluido Lola Molina nos enseñaba en el grupo de Facebook como utiliza su beebot y lonas diseñadas, u otra comunicación en el II Congreso ABN en Madrid de Rosa Martin también con beebot.
 


Pero al igual que mi compi de comunicación Ana y el resto de compañeros ABNturados que ya tienen su escorni pensamos que es un paso más allá.


Un escornabot como vereis en la PPT (pincha aquí) es un proyecto de código abierto que tiene como finalidad llevar la robótica y la programación a todos los centros sean cual sea su presupuesto, pero sobretodo las ganas que tengan de innovar.





Obviamente es más cómodo hacer un desembolso económico para comprar una abeja, ratón o next de sirabún (Santillana) por alrededor de 60€.

PEEEEROOOO

Y si pudiéramos aprovechar el propio material robóticos no solo para lo que es capaz de hacer y trasladarlo al ámbito que nos interesa (en este caso ABN) en los aspectos precios (literalidad, orientación espacial..) como desplazarlo en los paneles correspondientes.

Es decir, no solo vamos a emplear el escorni para todo lo que se puede hacer con el beebot, sino que los recursos en si mismos van a ser los protagonistas como objeto de aprendizaje.

a) ESCORBANOT: A nivel de infantil podemos usarlo como recursos manipulativo, empleando las botoneras para conteo, ponerlas en función de patrones determinados a un modelo, contar las posiciones de los pines donde tienen que enganchar los cables, trabajar sus colores, sustituirlos y un sinfín de posibilidades que solo nos pone la imaginación, incluso instalarle bluetooth para manejarlo desde el movil o tablet, e incluso hablando solamente con comandos orales.



b) TABLEROS: La principal diferencia es que estos son de 10cmx10cm, no de 15 en el caso de los beebot. No obstante programando la placa de Arduino (explicaremos en futuras entradas) podremos cambiar todo en el para aprovechar otros recursos, e incluso la velocidad de movimiento.
Los tableros no son excesivamente caros, ya que son diseños de diferentes materiales (madera, metacrilato, pvc...)que con una cortadora láser se puede replicar los diseños de los mismos y sus piezas de unión.
 

Así mismo tableros más grandes con diferentes cortes. Estos que veis han sido comprados en la tienda de franquicia Bricomarian, de un material semejante al plástico o metacrilato cortados 50x30 por 4€ la pieza.

Otros facilmente de hacer son de imprimir y poner en dichas planchas de metacrilato, o sencillamente imprimir. Para descargar dichos tableros ya diseñados pinchar aquí.




E incluso ya comercializados pero a un precio nada desorbitado, como este de amazon (aquí).
Pudiendose emplear en combinación con las tablillas.


Y además de las posibilidades que nos ofrecen los recursos hay que añadirla filosofía maker, un recurso ABIERTO para una método ABIERTO. Y que con una inversión mínima y muchas ganas puedes replicar el proyecto por tu cuenta, y si tienes la suerte como yo de tener en tu ciudad un Fablab como el de León con estos recursos necesario y mejores profesionales, fantástico.

Dar las gracias a demás de a Pablo Rubio como gurú de su difusión a Pablo del Fablab de León por animarnos y apoyarnos tanto en este proyecto.






Mural de secuenciación

 Mural de secuenciación

Ana Alonso Pobes. &. Carlos González Flórez

Colaboradores: CEIP Lope de vega & Andrea Ovejero (CEIP Trepalio) León

El presente mural de secuenciación del método de cálculo ABN para el segundo ciclo de Ed. Infantil presentado en el V Congreso ABN en Valencia.





Al igual que todas propuestas de programación y/o secuenciación ha de ser flexible, adaptándose SIEMPRE al nivel del alumnado y del 
maestro/a responsable en su aplicación. Esta organizado de 2 formas:
a)    Vertical: Indicamos los contenidos por los tres bloques de contenidos del método, a su vez diferenciamos los 
diferentes apartados dentro de este (según nuestra perspectiva).
b)   Horizontal: Se especifica temporalmente por trimestres (3 años en un solo cuadro) y por las semanas correspondientes.


En primer lugar, como señal identificativa dicha secuenciación de denomina “mural de secuenciación” ya parte de una perspectiva diferente, buscando ser lo más visual posible reflejando por supuesto el avance temporal de los contenidos, pero sobretodocomo estos se relacionan con los demás contenidos, ya que  los contenidos de la Matemática son dependientes unos de otros, estando en su totalidad todos interconectados, siendo en ocasiones unos las puertas de acceso de otros.

En cuanto que depende del nivel del alumnado si se pretende por ejemplo adoptar el mural de infantil 4 años para niños de dicho curso que antes no han trabajado con el método, al igual que en el caso de los libros es un error,habría que empezar por el de anterior curso o nivel, y aunque madurativamente lo sorteen con mayores garantías que el alumnado más pequeño, es necesario que realicen el mismo recorrido
Referente al nivel del profesor, una vez formado oficialmente en el método y antes de llevarlo al aula si experiencia es recomendable no prescindir de los libros de texto, (Anaya, nivel 1,2 y 3) ya que el presente mural de secuenciación no pretende ni es un sustituto de estos, sino un complementopara profesorado con experiencia que prescinde parcial o totalmente (desaconsejado) de los libros. No tiene que ser concebido como unas pautas cerradas y únicas, sino un conjunto de orientaciones para aplicar el método con referencias entre contenidos que construyan en el alumno un aprendizaje sólido.


Y para finalizar recalcar de nuevo que una programación de contenidos para un curso es algo “vivo” que está en continua modificación, no solo por el nivel de alumno/docente, sino por la evolución de estos a lo largo del curso escolar, alumnado con diferentes ritmos, imprevistos y sencillamente por nuestra propia experiencia. Es más, los mismos murales de secuenciación lo más probable es que sufran modificaciones por cuestiones pasadas por alto, nuevas aclaraciones nuevos hitos de aprendizaje o sencillamente porque lo vemos de otro modo, por eso nos gusta el termino “vivo”.

Ed. Infantil 3 AÑOS.        Ed. Infantil 4 AÑOS.    

                             Ed. Infantil 5 AÑOS
  



domingo, 28 de octubre de 2018

Osmo aplicado a ABN

En esta entrada después de haber explicado Marbotic y  Picaa os traigo Osmo, que ni mucho menos de quedar en mal por la comparación con las otras dos anteriores, os va alucinar. 

En este caso se trata de un desarrollador estadounidense. La particularidad de Osmo es que también combina  elementos manipulativos pero estos actúan no a través del contacto de la pantalla como en el caso de Marbotic, sino a través de la realidad virtual reflejada, es decir, con el espejo de cámara facetime y el soporte permite al ipad captar los elementos situados en la base de está y por decirlo de alguna forma, meterlos dentro de la Tablet.
A diferencia de marbotic, es que esta no trabajaba con objetos manipulables, son pictóricos todos las imágenes y puntos que sale, solo se manipulábamos las cifras, pero osmo cambia todo, no solo manipulamos cifras que sino también objetos contables.

La única app de este desarrollador que trabaja aspectos numerativos es Number, Number: Se trata de completar niveles de dificultad para ello es necesario ir rompiendo las burbujas y poder hacer diferentes combos, liberación de peces..etc. Para ello cada burbuja o pompa posee un número, teniendo que llegar a el de muy diferentes formas, como ahora veremos. t

Posee 4 posibles modalidades:
1-Se trabaja únicamente con estas fichas de puntos, más que utilizada en el método, teniendo únicamente de 1,2 y 5, y aunque de momento no lo grabe para no buscarme ser sus enemigos, si que he probado y funciona si imprimes las tuyas propias que sean reflejo fiel de estas mismas.
Las posibilidades de trabajo en esta modalidad es múltiple. Desde actividades para favorecer y garantizar diferentes niveles de conteo, hasta composición y descomposición numérica que favorecerá la transformación numérica. También como ya habréis visto es ideal para  reforzar la correspondencia cantidad-grafía y viceversa. 

2-Suma: La manipulación se deja aún lado en esta modalidad, ya que trabaja en su totalidad con cifras, pero para el alumnado de niveles de dominios altos es estupenda. En un primer momento gracias a Marbotic posibilitamos un aprendizaje significativo del sentido numérico para poder aplicarlo en estas actividades. Porque como veremos nos ofrece más libertad en las composiciones que la aplicación francesa.
Podemos realizar sumas de dos cantidades para llegar al resultado deseado, pero también componerlas de 3 digitos o incluso más para favorecer como en la anterior modalidad la composición y descomposión numérica, favoreciendo por tanto la detracción.

3-Conecta: Uniendo las cifras formamos números de 2 dígitos, que unido a las sumas propuestas conseguimos llegar a determinadas burbujas con resultados. Con modificaciones u otras formas de trabajar podríamos desarrollar la fase 2 de la suma, desde una cantidad sumando el 2º sumando, o incluso trabajar los números complementarios, ya que vemos un sumando y el resultado.

4-Multiplica:Me sirve tanto para sumas (piezas de cifras separadas) y juntas se multiplican. Y en si mismo también podemos mezclar operaciones, sumo para luego multiplicar y a viceversa.

Aunque en si mismo si que es algo menos versátil que las anteriores apps, nos ofrece una gran capacidad de estimulación gracias al tipo de tecnología que emplea,  en los siguientes apartados:

Aunque no sea contenido Abenero, pero si matemático también ilustramos aunque sea muy brevemente la app de Tangram. Es una pasada como la tecnología Osmo ayuda a facilitar la comprensión de este juego, y esque la retroalimentación visual constante que posee ofrece al niño una constante ayuda para aprender a realizarlo correctamente.


De nuevo como en las anteriores apps recordaros que es compatible solo con IOS, y aunque las apps son gratuitas las piezas físicas poseen coste. El precio aproximado es de 30€ cada pack; soporte y base, o puntos de domino y cifras, o tamgran.


En breves ampliaremos esta entrada con otras para tratar las otras apps de Osmo, indicándolo debajo para enlazároslas. 


jueves, 25 de octubre de 2018

PICAA 2

Otra  entrega de los recursos APPs destinado a los alumnos con necesidades es la de PICAA 2. Aunque al contrario tanto de Marbotic como de OSMO no trae recursos materiales, su particularidad que le hace tan especial, es que en si mismo no es una actividad, sino un generador de actividades, residiendo ahí su virtud tan especial. Y es que aunque no manipulemos ningún combinado con el iPad, dado su carácter adaptativo podemos hacer:
-Usemos en las actividades que creemos aquellos materiales que luego va a tener que combinar, para que de esta forma además de anticiparemos, vamos consiguiendo un foco de atención sobre ellos creando expectativas de diversión para su uso posterior.


-Y  también podemos combinar las actividades que creemos con actividades manipulativas en directo, es decir, que la tarea del iPad sea una forma de completar otro actividad manipulativa previa, como en el caso que expuse en el video y que a continuación reflejo. Como en si mismo el fin último de la actividad sea la detracción de los dedos.


Y ya por último os dejos el video de esta estupenda aplicación, espero que os resulte útil.

martes, 23 de octubre de 2018

Cuentos Retrocuenta ABN


Ya sabeis la importancia y el significado tan especial que le otorgamos en ABN a la retro cuenta, y que mejor que contextualizarla que con un cuento, pues aquí os traigo 2 que han formado parte de mi colección, a pesar de las adversidades de poder encontrarlos.
En cuanto al 1º lo encontré en la biblioteca y aunque no este a la venta actualmente lo tengo escaseado y un cohete casero para escenificar el cuento  que a continuación indico.






Y en cuanto al segundo cuento es "10 pequeños pingüinos" de la editorial La osa menor, y aunque lo tengo en Aleman porque en castellano esta descabalgado, me vale, ya que me hice con la traducción.



sábado, 20 de octubre de 2018

Marbotic



De la mano del desarrollador francés  MARBOTIC presentamos 3 apps traducidas en muchos idiomas entre ellos el castellano. 

Una gran ventaja de estas tres aplicaciones son sus posibilidades para combinar el mundo digital, con el físico a través de cómo se ve en el video manipulando sus Smart letters, cifras (montessorianas de madera) con diferentes colores y sensores para que la interfaz del ipad las admita.
Además de poder utilizar los dedos, no solo para interactuar con ella, sino como elementos contables, es decir, utilizar hasta los 10 dedos de la mano para poder contar, sin duda me conquisto por gran aplicación abenera!! 

En cuanto al coste de las apps, actualmente son gratuitas (no así las cifras) pero anteriormente había 2 posibilidades; de pago con posibilidad de manejar las apps con cifras digitales (dentro del mismo juego, como si de una opción se tratara) y como en la actualidad, gratis pero para desbloquear y poder usar la misma es necesario adquirir su producto (alrededor de 40€). Aunque a priori pueda parecer un precio excesivo, si pensamos que puede ser de las pocas posibilidades de que el alumno adquiera una destreza y habilidad imprescindible para su desarrollo matemático…y por supuesto no digo que no lo pueda adquirir por otros medios, pero yo no me encargo de decidirlo, solo recomiendo lo que a mi me ha funcionado. 

A continuación os presento las 3 apps posibles: 
a)    10 DEDOS: En 3 apartados o diferentes actividades (con su posibilidad de libre jeugo) podemos trabjar diferentes contenidos de los dos primeros bloques, al trabajar tanto numerosidad y cardinalidad como sentido numérico. Algunos de los contenidos son: Equivalencias, patrones sin significado con cifras, representación simbólica 3ª fase símbolo-signo (ideal para nuestros alumnos con dificultades), dobles así como correspondencia grafia-conjunto y viceversa, así como sumas, pero solo la fase 1, en donde se hace el conteo de los 2 sumandos.




b)   HASTA 100: En esta app al igual que en ABN es una fase siguiente, por tanto las cifras cobrán mas protagonismos, al igual que como veréis la recta numérica.

Existen dos posibilidades en esta app:
1.-En un primer momento solo trabajaríamos con las cifras por familia en 3 niveles de dificultad. Al igual que el resto de aplicaciones de matemáticas de Marbotic podemos manejarlas por libre en un primer momento, o nivel pollito,  para simplemente dejar al niño, tanto con las cifras manipulativas, o en el caso de querer digitales….os indico un truco para activarlas.
ME ENCANTA la ayuda de la recta numérica para poder ir introduciendo las familias.

En el gallina como veis, para ir trabajando número oculto por familias por ejemplo, poniendo siempre un limite inferior y …no me digáis que no es estupendo en el caso de la presentación de las familias, ir aumentando el nivel a medida que vayamos avanzando.
Y en cambio el nivel gallo es como el nivel gallina sin recta numérica pero con la palabra escrita, si quisiéramos trabajar la comprensión escrita de los nombres de las cifras podríamos silenciar el ipad, y ya al final me aparece el RN para situar el número.

2.-Es de mi favoritos, ya que es muy abenero:  En el nivel pollito es un ejemplo clarísimo de toca-cuenta, o mejor dicho, mueve toca, Cada vez que movemos un puntito contamos, estableciendo el cardinal muy visualmente. y me encanta porque  es muy versátil en la aplicación al trabajo, por ejemplo: podemos hacer primero trabajo digital y luego manipulativo, o incluso para apoyar la tarea de conteo, mientras el cuenta objetos manipulativos nosotros hacerlo con la Tablet para que obtenga el feedback automáticamente.
Así como contar de 10 en 10, pandillas retrocuenta…

En el nivel gallina trabajaríamos la asociación grafia-cantidad, pero a diferencia de 10 dedos, es esa, que ya pasamos de 10.

Y el nivel gallo a viceversa, correspondencia cantidad-grafia.





c)    Mas o menos:
1.    Para trabajar la suma en un  primer momento volver a recurrir a la app 10 dedos modificando los límites numéricos en configuraciones para trabajar la fase 1 de la suma (contar los 2 sumandos) y también la primera fase de la suma con la primera opción que indico de esta app. Con estas 2 opciones facilitaremos en gran medida una explicación con un predominio de canal visual el proceso de adición, juntar.

Poco a poco quitamos protagonismo a lo digital para que lo adquiera lo manipulativo.
La siguiente fase 2 de la suma vuelvo a recurrir a apps anteriores para reforzarla con la presente. Cuando el resultado es superior a 10, forma automáticamente la decena, es ESTUPENDO.
La fase 3 se realizaría de la misma forma pero aplicando la propiedad conmutativa.

Y la fase 4 sencillamente le truco de las manos prestadas se aplicaría a ambos sumándos puesto en configuraciones superiores a 5.

2.    Y para trabajar la sustracción antes de mas o menos uso la app de hasta 100 para trabajar la detracción, ayudamos a visualizar la sustracción de elementos de un conjunto. Ahora si con la presente app realizamos restas donde se ve que al retirar del sustraendo también se retira del minuendo, la esencia de la detracción.
Posteriormente la siguiente fase es sin recuento de material, anticipando el resultado.
Un siguiente paso es hacerle preguntas dentro de una misma.

Además de la detracción también se podría trabajar las escaleras ascendete y descente, esta última por ejemplo con el nivel queda muy visual, quedando muy claro apoyado con la escalera. Con este tipo de operación podríamos resolver problemasde tipo CAMBIO 4 e IGUALACIÓN 2.


sábado, 13 de octubre de 2018

APPS DE TRANSITO ABN


Bueno, como digo en el video al fin os traigo los materiales
que gracias al comité científico del IV Congreso ABN celebrado en Zaragoza aprobó mi comunicación (pincha aquí para descargarla) para la mesa de educación especial tuve la oportunidad de llevar los materiales que tanto esfuerzo e investigación me han supuesto,  pero por supuesto que ha merecedo la pena ya que han posibilitado de puente de conocimiento a ya unos cuantos alumnos con necesidades educativas especiales, en especial a Adri. Resaltar que estas apps funcionan de momento solo con en iOS, el algunos iPhone y en los iPad.



Resaltar que principalmente cumplen 2 propósitos:
-Acceso visual al contenido de aprendizaje.
-Propiciar un trabajo de tránsito a la manipulación, ya que mucho alumnado (no solos ACNEEs) pueden rechazar o no motivarles del todo un trabajo manipulativo.
Exposición de la comunicación, con mi colaboradora Miriam

Tenemos 2 grupos:
1-Primero un pequeño en el que aglutinaría sencillamente secuencias pictográficas marcando los pasos a realizar en las actividades.
2-Un gran grupo formada por las digitales, que a la vez que interactivas son grandes fuentes visuales de comunicación, a la vez que reflejan su gran esencia, combinar con objetos manipulables: Marbotic, Osmo y Picaa.












domingo, 29 de abril de 2018

Investigando.

P
P
Este curso tuve la suerte de ser seleccionado para poder participar en "Escuela de investigadores de CyL". Consiste en pasar 2 días intensivos en la Universidad de Burgos junto a otros compañeros de la comunidad, para posteriormente realizar un Diseño de Investigación en grupo. Durante esta estancia hubo una mesa redonda para la propuesta de temas así como la formación de grupo. Yo lo tuve claro, lance la propuesta de ABN. Aún me sorprende que haya gente que no sepa qué es. Pero bueno, al fin tuve suerte y fui capaz de hacer grupo, siendo el total de 4 participantes; Celeste de Valladolid, Fátima de Salamanca y mi gran compi Olga y Yo de León.

Aunque el trabajo en si no tiene porque aplicarse, no hemos dejado de pasar la oportunidad de probar su eficacia, entre eso y las grandes ganas que tenemos nos hemos puesto manos a la obra, aunque sea de una forma muy modesta, rápida y breve, pero llevarlo a cabo. ¿En qué consiste exactamente? Aunque aún estamos en fase de aplicación no puedo adelantar gran cosa, solo os diré que hemos elaborado un Programa de actividades ABN destinado a la mejora de contenidos matemáticos, a modo de avance os dejo la portada. Una premisa que teníamos clara era poder valorar el impacto del método en una clase que previamente no lo hubiera trabajado, así como que las profes tampoco tuvieran formación al respecto, pero que si tuvieran las ganas, de aprender muy mucho e internar este estudio piloto. Hemos tenido la suerte de poder contar con el CEIP Lope de Vega, su Equipo Directivo así como algunos de los miembros de su claustro. Antes de la puesta en marcha del programa enseñanza si hicimos a modo de presentación una pequeña ponencia sobre el método en general, lo que queríamos conseguir y lo que supondría. Posteriormente para las explicaciones de cada fase, al encargarme yo del programa he sido el responsable de ir cada 3 semanas para explicar lo correspondiente y ya de paso contagiarme de la ilusión y energía que estas chicas desprenden, y es que lo están haciendo perfecto.